Artesania en la Cultura Wayuu
La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca. También están los susu o carteras para damas con dibujos de distintos significados y mantas de colores que resaltan la belleza wayúu.
Localización
Los wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la
Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela;
esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las
inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al
mar Caribe.
Waleker, la araña, enseñó a tejer a la mujer wayuú.
Su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro
adolescente. Recios, creativos, solidarios, hospitalarios, respetuosos
de la palabra, los wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones
culturales, su apego a la tierra, una lengua propia y comparten en sus
‘rancherías’ un mundo diferente al de los ‘arijunas’ (extranjeros).
Actividad económica
En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la
siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y
de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al
tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar
grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que
pertenezca.
También están los susu o carteras para damas con
dibujos de distintos significados y mantas de colores que resaltan la
belleza wayúu.
Con el paso de los años, se ha venido
desarrollando un gran intercambio comercial en la parroquia entre los
wayúu y el mercado de ‘Los Filuos’, a 30 Km de Sinamaica. Allí se pueden
encontrar desde amuletos protectores hasta bebidas alcohólicas como el
‘Chirrinchi’, que es hecho con maíz y enterrado por un lapso de tiempo
para que se añeje.
Expresión cultural específica
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.
Actividad y producción artesanal
Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy
antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un
tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del
medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.
Entre más
complejas las figuras, mayor valor adquiere la pieza. Se teje en telar
de horqueta. Cada kanas tiene un nombre y significado.
El
chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura
Wuayúu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a
nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y
de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido
paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente;
una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y
el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el
fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales
del cuerpo del chinchorro.
Shei es una manta funeraria en la que
envuelven y entierran a los difuntos; es rectangular y de gran
colorido, rica en dibujos de kanas. Liíra es la faja larga y angosta que
hace parte del guayuco masculino. Mantalaju es la faja que va sobre el
pellón y se ata a la silla de montar y a la cincha.
Atula es una
compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y
concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca falta
en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra
del maguey y el algodón.
Existen varias clases de mochila:
Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del
guayuco; Susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayúu
lleva a todos lados; Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva
el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; Kapatera, la
mochila grande del hombre, una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas
y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.
Comentarios
Publicar un comentario